Tuesday, September 6, 2011

Informe desde Nicaragua sobre el Movimiento Mesoamericano de Paz


INFORME

El movimiento de paz en Nicaragua ha superado la etapa de la dispersión de los talleres de paz, de modo que en este año 2011, nos hemos concentrado en tres ejes:

1. Agricultura alternativa
Hemos apoyado una iniciativa Julio Mendoza, miembro de nuestro movimiento desde hace varios años. Con él hemos realizado varios talleres, en la cercana ciudad de Ticuantepe, donde él reside. Son 14 agricultores residentes en la periferia de esa pequeña ciudad. Un 40% son mujeres agricultoras. Todavía ellos recuerdan la agricultura autosuficiente de sus antepasados, hasta que llegó la globalización, descartaron su conocimiento, y se concentraron en la producción de piña para exportación, con toda su carga de agroquímicos inevitable en todo monocultivo, lo que se corresponde con las intoxicaciones en personas, en el suelo y las aguas.
Iniciamos con Tierra y Ecología, y continuamos con otros talleres de campo, para promover agricultura orgánica, conservación de suelos, fertilización alternativa, siembra de agua, etc. Cada taller es un verdadero convivio, pues cada uno se compromete a llevar algo para el almuerzo. Así resulta muy económico entre todos: Algunos llevan algo de maíz, otro trae ayotes, un tercero lleva yuca o tortillas, arroz, etc. A quien esto escribe le corresponde llevar un refresco verde. En cada ocasión es distinto, y siempre se muestran sorprendidos por las propiedades nutritivas de estos refrescos, y la facilidad con que pueden prepararse.
Ticuantepe es muy importante por que se encuentra justamente sobre el área de captación del acuífero que alimenta de agua potable a la ciudad de Managua. El mes pasado realizamos con ellos el séptimo taller sobre terapias a base de alimentos sanos, los que ellos están en condiciones muy factibles de producir. Al finalizar se preparó una ensalada cruda de pipián, ayote, chayote y zanahoria, acompañada de un aderezo, todo preparado por los asistentes acompañado de un refresco verde, tal como lo aprendimos en aquel memorable taller con INHESCO, en Honduras,  Fue la experiencia super agradable y alentadora para que cada participante se comprometiera a elaborar las ensaladas crudas en sus hogares, para aprovechar mejor los nutrientes que traen, la mayoría de los cuales se pierden con el cocimiento.

2. Tercera edad
Es una decisión reciente de nuestro grupo, basado en una coyuntura expresada por Olma Zelaya, enfermera también de nuestro grupo en Managua. La Universidad Politécnica de Nicaragua, donde Olma trabaja, recién había terminado un período de capacitación con temas de género y autoestima, a un grupo de unas 18 personas de tercera edad, casi un 80% mujeres de un barrio marginado, llamado Anexo de Villa Venezuela. El grupo había quedado organizado, pero en un receso obligatorio.
En ese momento justo, llegamos con nuevos contenidos para dicho grupo: Comenzamos con el taller de tierra y ecología. Ahora nos proponemos Rescatar su conocimiento sobre plantas medicinales, animarles a que las cultiven en sus pequeños patios y las procesen, las compartan, y establezcan pequeños negocios con ellas. Ya se ha realizado una ronda de supervisión en sus patios para un inventario inicial de estas plantas, y se empieza entre todos a rescatar el conocimiento colectivo de su uso. Es sorprendente cuanto saben, pero más se sorprenden ellos por la utilidad de su conocimiento, de lo cual no estaban conscientes.
Ya hemos recaudado alguna literatura que compartiremos con ellos, de modo que ellos puedan apoyarse a sí mismos, sin que tengan que convertirse en cargas sociales en las limitaciones funcionales tan comunes en esta edad. Ya se les impartió una charla sobre el uso y cualidades del Noni, el cual se encuentra sin uso en muchos patios. Ahora están en mejores condiciones para elevar el nivel de su sistema inmunológico. Una de las presentes tomó la iniciativa de preparar una mermelada de Piña con Noni, fue degustada por los asistentes. Les agradó tanto que se le animó a producirla para venderla. Ya veremos!.El grupo se ve muy animado, mejorando sus patios y con mucho deseo de compartir lo que saben.

3. Apoyo al MOVIPAZ en El Salvador.
Esto inició con una visita afortunada con aquel grupo. Era muy evidente el excesivo dolor y el duelo acumulado en estos hermanos, principalmente por los duros años de la guerra. En Nicaragua también la guerra fue violenta, pero no comparable con la crueldad desarrollada en contra de aquel pueblo. Si no se maneja apropiadamente esa condición, se abren puertas a muchas enfermedades psicofisiológicas.  Por eso dos personas de nuestro grupo, terapeutas calificadas, les visitaron en dos ocasiones, para una capacitación necesaria sobre terapias alternativas, con las que puedan mitigar sus duelos, y aplicarlas a su vez a otros pacientes. Se incluyó una capacitación novedosa para aprovechar las propiedades terapéuticas del agua de mar, lo cual pudieron experimentar personalmente en pocas horas.
Queda pendiente con ellos dos compromisos que esperamos cumplir: A finales de septiembre, dos o tres personas de estos hermanos de El Salvador, viajarán a Nicaragua a fines de septiembre, para capacitarse en el manejo de otras terapias alternativas novedosas.
El segundo compromiso es algo más complicado: Tres personas capacitadas de El Salvador, y otras tres de Nicaragua, desplegarán una pasantía en la casa de salud que administra INHESCO, en Honduras. Este compromiso se hará realidad, cuando las condiciones políticas en honduras garanticen la seguridad civil de estas personas.

Mientras tanto, nos reunimos periódicamente, compartimos entre el grupo frutas y alimentos que cada uno trajo, compartimos las bendiciones, y nos animamos para continuar nuestras tareas en proceso.


No comments:

Post a Comment