Sunday, December 25, 2011

JÓVENES CONSTRUCTORES DE PAZ (JCP)


 JÓVENES CONSTRUCTORES DE PAZ (JCP)

                                           Por Yeny Nolasco, 22 años de edad, fundadora de JCP.
Cambiar la realidad no es nada fácil, el mundo entero  está en un gran reto que no todos queremos enfrentar. Todo en el mundo tiene un orden, una jerarquía, nada es así por así. Nada nace de la nada, el sol se va porque sabe que viene la luna, el anciano muere por que alguien más debe ocupar su lugar, y así es el curso de la vida.
Pero hay algo más grande que todo eso, la vida antes de morir, lo cual es lo más difícil de  entender. Es esa etapa de aprendizaje, de educación, de fracasos y éxitos, de tristezas y alegrías. Es el pleno desarrollo de todo ser vivo, en especial del ser humano.
La forma de corregir a los hijos hace 50 años era muy distinta a la actualidad, aunque muchas veces algo similar en algunos sentidos. La disciplina antigua era considerada como muy efectiva. La formas de castigos que habían eran muy fuertes por lo tanto la obediencia era algo primordial en la familia. El hecho de hincarlos en maíz o maicillo, bajo el sol durante algunas horas, o pegarles con reglas muy gruesas en las escuelas era visto como algo normal y bueno en la educación de los hijos;  pero se evitaba la corrección mas perfecta, el diálogo.
Actualmente esa clase de castigos están siendo vistos como delitos graves y aquellos que los ejecutan son castigados con pena de cárcel; ahora se implementan castigos más suaves a los hijos mal portados, pero para muchos es necesario volver a las correcciones de antes por tanto vago que hay, según ellos; para otros es necesario el diálogo, pero como antes, así como ahora es lo que más falta en las familias. Y por ello nos estamos enfrentando a serios problemas sociales.
Ahora ser joven es un delito, una segura sentencia de muerte. Hoy día todos buscan el mal de todos, el amor es uno de los valores más grandes que se ha perdido en la humanidad.
He notado tanta tristeza en los jóvenes, que por su poca educación e ignorancia de la vida fracasan continuamente y encaminan una vida incompleta, infeliz, con miedo e inseguridad, sin un buen prospecto, sin un buen futuro. Eso no es por causa de falta de correcciones o castigos, sino por falta de amor en la familia y de diálogo.
Trabajar en la corrección de la juventud actual, debe ser visto con mucho respeto y cuidado, pues depende de ella los próximos hombres y mujeres, los cuales manejarán la tierra. Es como un padre quien le hereda a su hijo la empresa, pero antes lo instruye en los negocios, para que esa empresa no quiebre, le enseña todo lo que debe saber y más.
Los valores a partir del amor deben ser siempre la base y razón de la educación.
No se puede construir en vacío, Dios mismo creó el orden desde el principio, puso la tierra antes que al hombre, para que este la pudiera pisar y no caer a la nada.
Los valores y principios deben ser esa tierra para que ningún joven caiga.
Ahora bien en pleno siglo XXI podríamos decir que  se reconoce el valor del joven en distintas áreas tales como las iglesias, la política, la economía, en fin han abarcado un gran porcentaje de aceptación y respeto; pero lo lamentable es que no son la mayoría, si no muy pocos dentro de nuestro gran mundo. Y con esos, con la mayoría hay que trabajar aun con más fuerza, pero nunca descuidarse de los otros.
Justamente, el  interés de colaborar con nuestro país y la necesidad de paz nos ha inspirado la idea de darle nacimiento  a la organización Jóvenes Constructores de Paz (JCP) con un fin específico, fomentar la paz a través de actividades en las cuales se involucra a las comunidades, se llevan proyectos de educación, de salud, de formación espiritual, encuentros con otras organizaciones juveniles, etc. El éxito de nuestro trabajo estriba en que el joven crea en el joven.

Sunday, December 18, 2011

MIGRACIÓN Y EDUCACIÓN


MIGRACIÓN Y EDUCACIÓN

            Uno de los temas más candentes de la política norteamericana es la migración que no solo afecta a Washington, DC. sino sobre todo a quienes se encuentran en este país sin los papeles migratorios. La elección del presidente Obama creó muchas esperanzas entre los latinos de que el tema iba a ser abordado de manera integral y que iba a ser resuelto.

La verdad es que la administración de Obama ha registrado el mayor número de deportados en la historia de este país llegando el año pasado a 393.000 personas y se calcula que este año el número va a subir. Las movilizaciones en casi todas las ciudades exigiendo una política de respeto a los derechos humanos en este campo han sido multitudinarias. La respuesta de algunos de los estados ha sido drástica e inhumana sobre todo en Alabama y en Arizona en donde el alguacil Arpaio ha logrado fama de hombre duro y hasta de torturador.

El argumento que presentan los manifestantes es sencillo: somos honestos, contribuimos con nuestro trabajo a la riqueza de este país, pagamos los impuestos. Creo, sin embargo, que estos argumentos no le dan fuerza a la lucha del latino, que no se ahonda suficientemente en el problema para buscarle una solución que no se base en “pedir” un trato más humano y justo.

Según las estadísticas, solamente un 3% de los latinos llega a obtener un grado universitario, por debajo de la comunidad negra y desde luego, muy por debajo de la comunidad blanca. Sin un título universitario no se puede escalar a posiciones de poder en la arena política y económica y, por lo tanto, no se ocupa funciones desde las cuales se toman las decisiones que nos puedan beneficiar. Desde luego, esta es una solución a largo plazo, pero hay que darle la importancia que tiene desde ya. No podemos influir en las políticas de este país desde un McDonald, limpiando oficinas o clavando madera. Hay que ir más arriba.

Las posibilidades de estudio en este país son infinitas. No van a llegar a la casa, hay que salir a buscarlas. No se necesita tener dinero, sino indagar dónde se encuentran las instituciones que pueden ayudar ya sea con préstamos o con becas. Me invitó anoche la familia Amado, mejicana, a celebrar la graduación de su hija Kimberly. Los Amado son relativamente pobres, no poseen los medios para poner a sus hijas en la universidad, pero Kimberly se preocupó de encontrar el apoyo necesario y ahora quiere continuar con la maestría y posteriormente con el doctorado. Desde luego, Kimberly pudo quedarse en un restaurante cocinando comida mejicana, no lo hizo, aspiró a más y lo ha logrado.

El día que tengamos una población educada, informada, consciente y segura de si misma, ese día no vamos a pedir que se nos acepte como legales, como ciudadanos; lo vamos a lograr, porque vamos a tener en nuestras manos el instrumento de poder, los estudios. Desde luego, con una visión, crearse el sitio desde donde se crea poder para lograr los objetivos soñados.

Friday, December 16, 2011

POR LA DEMOCRACIA, NO CONTRA LA DEMOCRACIA


POR LA DEMOCRACIA, NO CONTRA LA DEMOCRACIA
                                                                       Jorge Gómez Barata  
En las etapas preindustriales (esclavitud y feudalismo) se gobernaba de modo directo y arbitrario; entonces no existían instituciones representativas y la participación era nula. Todo cambió con el advenimiento de la democracia, la más importante de las categorías políticas cuyo despliegue requiere de la participación popular para la selección de los gobernantes y los lideres y para impedir que el poder se acumule en demasía o se ejerza de modo arbitrario.
La democracia y las nociones jurídicas que la acompañan, lo mismo que la escritura y la aritmética son frutos de la cultura que, aunque son creados en un momento y lugar determinados, por su naturaleza y proyección rebasan los límites del espacio y del tiempo para adquirir dimensiones universales.
Tal vez, al definir al liberalismo clásico y con él a las doctrinas acerca del Estado y el Derecho como elementos de la ideología burguesa, fue un error del marxismo que como sucedáneo levantó una consigna política que en la Europa del siglo XX resultó inviable: la dictadura del proletariado.
No por debutar en el mismo período histórico, la democracia y el capitalismo son la misma cosa. El liberalismo es una filosofía, parte de una concepción sobre el Estado y el Derecho, que si bien sustentó al régimen instaurado por la burguesía, lo trasciende. La democracia es eterna, el capitalismo no.
Luchar contra la dictadura de la burguesía no es luchar contra la democracia sino por la democracia, un ideal de convivencia humana y de ejercicio del poder que se realiza más plenamente allí donde las mayorías participan de modo más decisorio y disfrutan de mayor protagonismo; cosa para lo cual el socialismo, basado en la propiedad y la justicia social ofrece las mejores posibilidades.
Aunque en 1936-37, con el propósito declarado de democratizar la sociedad soviética, se adoptó una Constitución que sustituyó a la de 1924 y que fue a su vez reformada en 1977, en la Unión Soviética la democracia no prosperó al mismo ritmo que las transformaciones económicas y sociales, creándose importantes déficit que a la larga contribuyeron a la debacle.
 Si bien es cierto que hechos como la Primera Guerra Mundial, la Guerra Civil y la II Guerra Mundial, condicionaron el desarrollo de los procesos políticos internos e impidieron el despliegue de un sistema político de nuevo tipo; también lo es que sobrepasadas aquellas circunstancias, no hubo voluntad para saldar deudas contraídas con el pueblo y cubrir los déficits de democracia acumulados. El mal ejemplo fue trasladado a otros países socialistas.
La falta de democracia en la Unión Soviética no afectó sólo a las instancias superiores del poder, sino que se propagó por todo el organismo social incluyendo las órganos locales de gobierno y las instituciones sociales, por medio de las cuales se encausa la participación popular, afectando la solvencia política y la credibilidad del partido, el Konsomol, los sindicatos y el resto de las organizaciones en las cuales, la nomenclatura y no las bases elegían a los lideres.  
Aunque ciertas condicionales externas, como son las políticas agresivas del imperialismo, limitaron el perfeccionamiento del sistema político que pudo paulatinamente y sucesivamente ampliar los márgenes de la democracia y desarrollar la calidad de la participación; no hay excusas para que, una vez derrotada la contrarrevolución y suprimidas las clases explotadoras, se restringieran los derechos y las libertades del pueblo que respalda el socialismo.   
Rosa Luxemburgo, la más esclarecida de las figuras femeninas del socialismo y la que tuvo el final más trágico lo comprendió a tiempo y lo advirtió: “Suprimir la democracia burguesa no puede significar suprimir toda la democracia…” Lamentablemente no fue escuchada. Aquellos polvos trajeron otros lodos. Allá nos vemos.

Habrá alimentos suficientes para 7 mil millones de personas?

 Habrá alimentos suficientes para 7 mil millones de personas?




                                                                          Leonardo Boff


 Ya somos 7 mil millones de personas. ¿Habrá alimentos suficientes para todos? Hay varias respuestas. Escogemos una del grupo Agrimonde (véase Développement et civilisations, septiembre 2011) con base en Francia, que estudió la situación alimentaria de seis regiones críticas del planeta. El grupo de científicos es optimista, incluso para cuando seamos 9 mil millones de habitantes. Propone dos caminos: profundizar la conocida revolución verde de los años 60 del siglo pasado y la llamada doble revolución verde.
La revolución verde tuvo el mérito de refutar la tesis de Malthus, según la cual ocurriría un desequilibrio entre el crecimiento poblacional de proporciones geométricas y el crecimiento de alimenos en proporciones aritméticas, produciendo un colapso de la humanidad. Comprobó que con las nuevas tecnologías, una mayor utilización de las áreas agrícolas cultivables y una masiva aplicación de tóxicos, antes destinados a la guerra y ahora a la agricultura, se podía producir mucho más de lo que la población demandaba.
Tal previsión demostró ser acertada, pues hubo un salto significativo en la oferta de alimentos, aunque por causa de la falta de equidad del sistema neoliberal y capitalista, millones y millones de personas siguen teniendo una situación de hambre crónica y de miseria. Bien es verdad que ese crecimiento alimentario ha tenido un costo ecológico extremadamente alto: se envenenaron los suelos, se contaminaron las aguas, se empobreció la biodiversidad además de provocar erosión y desertificación en muchas regiones del mundo, especialmente en África.
Todo se agravó cuando los alimentos se volvieron una mercancía como cualquier otra en vez de ser considerados como medios de vida que, por su naturaleza, jamás deberían estar sujetos a la especulación de los mercados. La mesa está puesta con suficiente comida para todos pero los pobres no tienen acceso a ella por falta de recursos monetarios. Continúan hambrientos, y su número crece. El sistema neoliberal imperante apuesta todavía por este modelo, pues no necesita cambiar de lógica, tolerando convivir cínicamente con millones de personas hambrientas, consideradas irrelevantes para la acumulación sin límites.
Esta solución no sólo es miope, sino falsa, además de ser cruel y sin piedad. Los que todavía la defienden no toman en serio que la Tierra está innegablemente a la deriva y que el calentamiento global produce gran erosión de suelos, destrucción de cosechas y millones de emigrados climáticos. Para ellos la Tierra no pasa de ser un mero medio de producción, no la Casa Común, Gaia, que deber ser cuidada.
A decir verdad, quienes entienden de alimentos son los agricultores. Producen el 70% de todo lo que la humanidad consume. Por eso, deben ser oídos e incluidos en cualquier solución que sea tomada por el poder público, por las empresas, y por la sociedad, pues se trata de la supervivencia de todos.
Dada la superpoblación humana, cada pedazo de suelo debe ser aprovechado pero dentro del alcance y de los límites de su ecosistema; se deben utilizar o reciclar lo más posible todos los residuos orgánicos, economizar al máximo la energía, desarrollando las energías alternativas, favorecer la agricultura familiar, las cooperativas medianas y pequeñas. Y finalmente, ir hacia una democracia alimentaria en la cual productores y consumidores tomarán conciencia de las respectivas responsabilidades, con conocimiento e información acerca de la situación real de sostenibilidad del planeta, consumiendo de forma diferente, solidaria, frugal y sin desperdicios.
Tomando en cuenta tales datos, Agrimonde propone una doble revolución verde en el siguiente sentido: acepta prolongar la primera revolución verde con sus contradicciones ecológicas, pero simultáneamente propone una segunda revolución verde. Ésta implica que los consumidores incorporen hábitos cotidianos diferentes de los actuales, más conscientes de los impactos ambientales y abiertos a la solidaridad internacional para que el alimento sea de hecho un derecho accesible a todos.
Siendo optimistas, podemos decir que esta última propuesta es razonablemente sostenible. Se está organizando, de manera embrionaria en todas las partes del mundo, a través de la agricultura orgánica familiar, de pequeñas y medianas empresas, de la agricultura ecológica, de las ecovillas y otras formas más respetuosas con la naturaleza. Es viable y tal vez tenga que ser el camino obligatorio para la humanidad futura.

El Sentinel y la Humildad

EL SENTINEL Y LA HUMILDAD

Chencho Alas

En MONCADA

Cada uno tendrá sus razones por las cuales se alegra o se enfurece por la caída de “Sentinel”, el avión teledirigido del Pentágono y de la CIA. Depende de qué lado se encuentra uno o cuál es el enfoque que tiene de la realidad que vivimos. De mi parte, yo me alegro.

Se invierten billones de dólares en la industria armamentista dejando por un lado obligaciones más importantes que tienen que ver con el bienestar del ser humano, particularmente de los más débiles como son los niños, las mujeres, los pobres, los ancianos o el medio ambiente. En los presupuestos estatales aprobados año con año se hacen recortes a los programas que benefician a la sociedad en su conjunto o sus estratos, pero no se toca la partida correspondiente a los ejércitos y sus instrumentos mortíferos.

El Sentinel era considerado como la joya del arsenal militar de los Estados Unidos, lo más sofisticado de su tecnología. Invisible al ojo de los radares, capaz de volar a una altura de 15,600 metros sobre el nivel del mar, portador de armas mortíferas, usado por la CIA para operaciones de reconocimiento. Una verdadera maravilla que en la era digital eliminaba los soldados de tierra.

Se tiene la idea de que la tecnología es la respuesta máxima del accionar humano. En cuanto más sofisticada es, más seguridad se tiene de éxito. En algunas mentes ha llegado a suplantar todos los valores trascendentes e inclusive la fe en un Ser Superior o Dios. Es el nuevo ídolo creado por el hombre ante el cual se postra la ciencia de la cual se origina.

Esa es la razón de mi alegría. La tecnología no es el dios de la era digital. Hoy inventas algo que se cree supersecreto y mañana cae como le pasó a Sentinel que muy pronto va a estar en manos de los rusos o los chinos. Me alegro de que muchos hayan caído en la cuenta de que la tecnología es siempre limitada, siempre tiene un límite por más avanzada que sea, lo cual nos obliga a ser humildes, a poner los pies sobre la tierra y no querer volar más allá de lo que somos.

15 de diciembre de 2011, Austin, Tx

Thursday, December 15, 2011

Arpaio and the Federal Justice Department

The only appropriated place for Arpaio is the prison. Chencho

PHOENIX (AP) — The federal government issued a scathing report Thursday that outlines how Maricopa County Sheriff Joe Arpaio's office has committed a wide range of civil rights violations against Latinos, including a pattern of racial profiling and discrimination and carrying out heavy-handed immigration patrols based on racially charged citizen complaints.
The report, obtained by The Associated Press ahead of its release, is a result of the U.S. Justice Department's three-year investigation of Arpaio's office amid complaints of racial profiling and a culture of bias at the agency's top level.
The Justice Department's conclusions in the civil probe mark the federal government's harshest rebuke of a national political fixture who has risen to prominence for his immigration crackdowns and became coveted endorsement among candidates in the GOP presidential field.
Apart from the civil rights probe, a federal grand jury also has been investigating Arpaio's office on criminal abuse-of-power allegations since at least December 2009 and is specifically examining the investigative work of the sheriff's anti-public corruption squad.
The civil rights report said federal authorities will continue to investigate complaints of deputies using excessive force against Latinos, whether the sheriff's office failed to provide adequately police services in Hispanic communities and a large number of sex-crimes cases that were assigned to the agency but weren't followed up on or investigated at all.
The report took the sheriff's office to task for launching immigration patrols, known as "sweeps," based on complaints that Latinos were merely gathering near a business without committing crimes. Federal authorities single out Arpaio himself and said his office, known as MCSO, has no clear policies to guard against the violations, even after he changed some of his top aides earlier this year.
"Arpaio's own actions have helped nurture MCSO's culture of bias," wrote Thomas Perez, who heads the Justice Department's civil rights division, adding that the sheriff frequently gave such racially charged letters to some of his top aides and saved them in his own files.
"MCSO is broken in a number of critical respects. The problems are deeply rooted in MCSO's culture," he said Thursday.
The Justice Department's expert on measuring racial profiling said it's the most egregious case of racial profiling in the nation that he has seen or reviewed in professional literature, Perez said.
Investigators interviewed more than 400 people, including Arpaio, reviewed thousands of documents and toured county jails as part of its probe, he said.
If the sheriff's office doesn't turn around its policies and practices, the federal government could pull millions of dollars of federal funding.
Arpaio's office did not immediately respond to AP requests for comment.
The report will require Arpaio to set up effective policies against discrimination, improve training and make other changes that would be monitored for compliance by a judge. Arpaio faces a Jan. 4 deadline for saying whether he wants to work out an agreement. If not, the federal government will sue him and let a judge decide the complaint.
Arpaio, the self-proclaimed toughest sheriff in America, has long denied the racial profiling allegation, saying people are stopped if deputies have probable cause to believe they have committed crimes and that deputies later find many of them are illegal immigrants.
Arpaio has built his reputation on jailing inmates in tents and dressing them in pink underwear, selling himself to voters as unceasingly tough on crime and pushing the bounds of how far local police can go to confront illegal immigration.
The report also said he and some top staffers tried to silence people who have spoken out against the sheriff's office by arresting people without cause, filing meritless lawsuits against opponents and starting investigations of critics.
One example cited by the Justice Department is former top Arpaio aide David Hendershott, who filed bar complaints against attorneys critical of the agency along with bringing judicial complaints against judges who were at odds with the sheriff. All complaints were dismissed.
The anti-corruption squad's cases against two county officials and a judge collapsed in court before going to trial and have been criticized by politicians at odds with the sheriff as trumped up. Arpaio has defended the investigations as a valid attempt at rooting out corruption in county government.
The civil rights report said Latinos are four to nine times more likely to be stopped in traffic stops in Maricopa County than non-Latinos and that the agency's immigration policies treat Latinos as if they are all in the country illegally. Deputies on the immigrant-smuggling squad stop and arrest Latino drivers without good cause, the investigation found.
A review done as part of the investigation found that 20 percent of traffic reports handled by Arpaio's immigrant-smuggling squad from March 2006 to March 2009 were stops — almost all involving Latino drivers — that were done without reasonable suspicion. The squad's stops rarely led to smuggling arrests.
Deputies are encouraged to make high-volume traffic stops in targeted locations. There were Latinos who were in the U.S. legally who were arrested or detained without cause during the sweeps, according to the report.
During the sweeps, deputies flood an area of a city — in some cases, heavily Latino areas — over several days to seek out traffic violators and arrest other offenders. Illegal immigrants accounted for 57 percent of the 1,500 people arrested in the 20 sweeps conducted by his office since January 2008, according to figures provided by Arpaio's office.
Police supervisors, including at least one smuggling-squad supervisor, often used county accounts to send emails that demeaned Latinos to fellow sheriff's managers, deputies and volunteers in the sheriff's posse. One such email had a photo of a mock driver's license for a fictional state called "Mexifornia."
The report said that the sheriff's office launched an immigration operation two weeks after the sheriff received a letter in August 2009 letter about a person's dismay over employees of a McDonald's in the Phoenix suburb of Sun City who didn't speak English. The tip laid out no criminal allegations. The sheriff wrote back to thank the writer "for the info," said he would look into it and forwarded it to a top aide with a note of "for our operation."
Federal investigators focused heavily on the language barriers in Arpaio's jails.
Latino inmates with limited English skills were punished for failing to understand commands in English by being put in solitary confinement for up to 23 hours a day or keeping prisoners locked down in their jail pods for as long as 72 hours without a trip to the canteen area or making nonlegal phone calls.
The report said some jail officers used racial slurs for Latinos when talking among themselves and speaking to inmates.
Detention officers refused to accept forms requesting basic daily services and reporting mistreatment when the documents were completed in Spanish and pressured Latinos with limited English skills to sign forms that implicate their legal rights without language assistance.
The agency pressures Latinos with limited English skills to sign forms by yelling at them and keeping them in uncomfortably cold cells for long periods of time.
The Justice Department said it hadn't yet established a pattern of alleged wrongdoing by the sheriff's office in the three areas where they will continue to investigation: complaints of excessive force against Latinos, botched sex-crimes cases and immigration efforts that have hurt the agency's trust with the Hispanic community.
Federal authorities will continue to investigate whether the sheriff's office has limited the willingness of witnesses and victims to report crimes or talk to Arpaio's office.
"MCSO has done almost nothing to build such a relationship with Mariciopa County's Latino residents," Perez wrote.

Wednesday, December 14, 2011

La humanidad no se creó para el mercado, sino el mercado para la humanidad.

 Muy interesante!

La humanidad no se creó para el mercado, sino el mercado para la humanidad

Conferencia de lord Jonathan Sacks en la Universidad Pontificia Gregoriana

ROMA, miércoles 14 de diciembre de 2011 (ZENIT.org).- “La humanidad no fue creada para servir a los mercados. Los mercados fueron creados para servir a la humanidad”. Así lo ha declarado lord Jonathan Sacks, rabino jefe de las Congregaciones judías unidas de la Commonwealth, durante una conferencia pública en la Universidad Pontificia Gregoriana, el lunes 11 de diciembre.

Sacks explicó que el sistema de libre mercado y de la economía capitalista fue generado por la cultura judeocristiana, por este motivo el futuro económico, político y cultural de Europa dependerá de la atención a la propia alma y a las propias raíces religiosas.

Refiriéndose a la relación entre judíos y cristianos, el rabino jefe recordó que todo cambió el 13 de junio de 1960, cuando el historiador judío francés se reunió con Juan XXIII.

A propósito del encuentro mantenido por la mañana con Benedicto XVI, lord Sacks dijo que hace medio siglo los judíos y los cristianos elegieron el diálogo cara a cara. Ahora ha llegado el tiempo en el que la colaboración entre judíos y cristianos se haga realidad poco a poco.

“Los judíos junto a los cristianos --destacó- pueden enfrentarse a la secularización de Europa”. Según lord Sacks, Europa está perdiendo sus raíces judeocristianas, con consecuencias inimaginables en la literatura, arte, música, educación y política.

“Cuando una civilización pierde su fe, pierde su futuro. Cuando recupere su fe, recuperará su futuro”, sostuvo el rabino jefe.

“Por el bien de nuestros hijos y de sus hijos no nacidos todavía --añadió- nosotros, judíos y cristianos, juntos, debemos renovar nuestra fe y su voz profética. Debemos ayudar a Europa a encontrar su alma”.

Para explicar la peculiaridad cultural de Europa, el rabino jefe explicó que el corazón de la cultura está en la religión, y este es el motivo por el que Occidente se ha distinguido por el desarrollo y el progreso.

Lord Sacks recordó que China ya era tecnológicamente mucho más avanzada que Occidente antes del siglo XV. Los chinos inventaron la brújula, el papel, la imprenta, la pólvora, la porcelana, las máquinas para hilar y tejer. Pero no habían desarrollado una economía de mercado, no tuvieron una revolución industrial o un crecimiento económico sostenido. En China faltaba la herencia judeocristiana.

A propósito de la contribución judía a la cultura económica, el rabino puso de relieve que aunque los judíos eran menos del 5% de la población del mundo, han ganado más del 30% de los premios Nobel de Economía. Por ejemplo, John von Neumann, Milton Friedman, Joseph Stiglitz, Daniel Kahneman y Amos Tversky.

“El José de la Biblia --sugirió- podría haber sido el primer economista del mundo, descubriendo la teoría de los ciclos comerciales: siete años de abundancia, seguidos de siete años de vacas flacas”.

“Y el estado financiero de Europa --añadió- sería mejor hoy si la gente conociese más el contenido de la Biblia”.

Para lord Sacks, la tradición judeocristiana encarna valores fundamentales como el profundo respeto por la dignidad humana, ya que viene del mandato bíblico de “creado a imagen y semejanza de Dios”.

Y después, el respeto por la propiedad privada y el gran aprecio por el trabajo. Dios le dijo a Noé que sería salvado pero que tenía que construir el arca.

En este contexto, la creación de puestos de trabajo es la forma de caridad más alta porque le da a la persona la dignidad y la libertad de no estar a cargo de nadie.

“En el judaísmo --destacó el rabino jefe- hay una actitud positiva hacia la creación de la riqueza, que responde a la colaboración con la obra creadora de Dios”.

“Para el judaísmo --añadió- la característica más importante del libre mercado es la capacidad de aliviar los efectos negativos de la pobreza”.

“La escuela rabínica --explicó lord Sacks- es favorable al libre mercado y a la competencia porque genera riqueza, precios más bajos, amplía la libertad de elección, reduce los niveles de pobreza, extiende la atención al medio ambiente por parte de la humanidad, restringe la medida en la que somos víctimas pasivas de las circunstancias y del destino. De este modo la libre competencia libera energías creativas y sirve al bien común”.

Por estos motivos, la economía de mercado y el capitalismo moderno surgen en una cultura judeocristiana. De este modo, Europa ha desarrollado su propia cultura y su propia espiritualidad de una forma admirable; siendo la ética religiosa una de las formas que impulsaron esta nueva forma de creación de riqueza.

Lord Sacks continuó afirmando que en la Biblia se encuentra la estructura de la legislación social, con las medidas de ayuda a los pobres, de deudas canceladas, los esclavos liberados en el año jubilar en el que la tierra se restituía a los propietarios originales.

“En la Biblia --precisó- se encuentra un sistema social altamente sofisticado, en el que se afirma que los pobres deben disponer de medios de sustento, y que cada siete o más años la tierra y las riquezas se redistribuyen para corregir los desequilibrios de los mercados y establecer una equidad”.

El rabino jefe concluyó afirmando: “Ha llegado el momento de recuperar una ética de la dignidad humana hecha a imagen de Dios. Cuando Europa recupere su alma, recuperará su riqueza. Pero antes debe recordar que la humanidad no fue creada para servir a los mercados. Los mercados fueron creados para servir a la humanidad”.

Por Antonio Gaspari

EUROPA DE LAS DECEPCIONES


EUROPA DE LAS DECEPCIONES

                                                                       Jorge Gómez Barata 

Europa, cuna y fragua de la civilización occidental, fracasó en América, el Indostán y África al convertir lo que pudo ser una magna obra civilizatoria en aventuras de rapiña y disfrutó un éxito efímero durante el nuevo reparto del mundo tolerado por Estados Unidos, que tras la Primera Guerra Mundial le permitió acceder a las riquezas del Medio Oriente.
El Viejo Continente vivió días de ilusión cuando en la inmensa y empobrecida Rusia, los bolcheviques prometieron el paraíso en la tierra y mientras restañaba las heridas ocasionadas por los nazis, se recreó edificando los estados de bienestar, golpeados por la embestida neoliberal, celebró con atavismos caníbales el fin del comunismo y vive hoy días de angustia porque la crisis, gestada por ella misma, amenaza su obra mejor: la unidad y la cohesión política.
No obstante, a lo largo de medio milenio, entre estrategias erróneas, guerras brutales, revoluciones fallidas y liderazgos espurios, Europa el lugar donde se inventaron la democracia y el liberalismo, aunque también los  imperios que negaron la condición humana a los pueblos del Nuevo Mundo y fundaron la prosperidad de sus colonias sobre la trata de esclavos; mostró  capacidad para sobrevivir a sus errores y, pasando sobre rencores y nacionalismos, avanzó como ninguna otra región del mundo en la integración económica y política, que pudieron ser uno de los paradigmas políticos del siglo XXI.
Europa que parecía haber dejado atrás las guerras y las conquistas y que quiso aprender a vivir sin fronteras para luego prescindir de ellas y que con el fin del comunismo habían perdido  todo pretexto para aventuras bélicas, como parte de una OTAN que debió ser suprimida cuando desapareció el Pacto de Varsovia, es arrastrada por Estados Unidos a conflictos sin sentido ni utilidad en los Balcanes, el Oriente Cercano y África del Norte.
En 1999, junto con la OTAN, Bill Clinton comprometió a todos los países euro occidentales en la agresión aérea contra Serbia y en 2003 Tony Blair y José María Aznar se juntaron con Bush para integrar el funesto Trío de las Azores, que los enganchó en la guerra contra Irak. La aventura contra Libia es la más recientes evidencia de la incapacidad del Viejo Continente para lidiar con la OTAN, convertida por Estados Unidos en una Europa dentro de Europa. 
No obstante estos eventos políticamente comprometedores e injustificados y económicamente ruinosos, no tuvieron los efectos devastadores que han alcanzado las políticas económicas y fiscales desacertadas que permitieron que las deudas soberanas (contraídas por los estados) superaran con mucho la capacidad de las economías nacionales para cubrirlas.
Los gastos públicos excesivos, las políticas fiscales relajadas y la irresponsable toma de préstamos mediante la emisión de bonos y otras obligaciones financieras, han conducido a una situación insuperable para países que como Grecia, Portugal, España e Italia, que por formar parte de los acuerdos que establecieron la moneda común, arrastran a los demás.
De ese modo un grupo de países han llegado a un punto que compromete la vigencia del euro como moneda común, las políticas económicas consensuadas, incluso la Unión Europea cuya disolución sería un revés de consecuencias estratégicas, algunas de las cuales son predecibles: Europa quedaría otra vez a merced de los Estados Unidos y la ruptura de la solidaridad y las obligaciones que la unidad implican, permitiría que nuevamente asomara el fantasma de la guerra.
Aunque hay quien cree que  la disolución de la Unión Europa será una derrota del capitalismo, en realidad seria un retroceso estratégico para la humanidad, una victoria del imperialismo americano y un desastre que se sumaría a las ya maltratadas fuerzas progresistas.
Aunque sin aquellos significados ideológicos y con otras connotaciones, el fin de la Unión Europea sería otra catástrofe para la izquierda y el inicio de otra era de crisis. Ojalá no ocurra. Allá nos vemos. 
    

Tuesday, December 13, 2011

La Misteriosa Enfermedad que Azota a Centroamérica

La misteriosa enfermedad que azota a Centroamérica

Kate Sheehy

The World y Public Radio International

Una misteriosa enfermedad renal se está convirtiendo en una de las principales causas de muerte de hombres en América Central.
En El Salvador es la segunda causa de muerte y en Nicaragua está matando a más hombres que el VIH y la diabetes combinadas.
En las tierras bajas de Nicaragua, una región de vastos cultivos de caña de azúcar, está la pequeña comunidad de La Isla.
Sus pequeñas casas forman un mosaico de concreto y madera. Trozos de tela sirven como puertas.
Maudiel Martínez sale de una de estas casas para saludarme. Es un hombre pálido con pómulos protuberantes. Camina inclinado como un anciano, pero sólo tiene 19 años.
"La forma como esta enfermedad surge es que usted me ve ahora, pero en un mes me habré ido. Te puede atacar súbitamente" dice.
Los riñones de Maudiel están dejando de trabajar. No llevan a cabo su función esencial de filtrar los desechos de su cuerpo. El jóven se está envenenado internamente.
Cuando comenzó a estar mal hace dos años ya conocía esta enfermedad y sabía cómo podría terminar.
"Pensé en mi padre y abuelo" explica.
Ambos murieron del mismo trastorno, igual que tres de sus hermanos.
Todos trabajaban en los campos azucareros.
La enfermedad renal ha matado a tantos hombres que la gente local ahora no sólo llama a la comunidad "La Isla" sino "La Isla de las Viudas".
La epidemia se extiende más allá de Nicaragua. Es prevalente a lo largo de la costa del Pacífico en Centroamérica, en seis países.
"Es importante que la enfermedad renal crónica renal (ERC) que afecta a miles de trabajadores rurales en América Central sea reconocida como lo que es: una gran epidemia con un impacto tremendo en la población" afirma el doctor Victor Penchaszadeh, epidemiólogo clínico de la Universidad de Columbia en Estados Unidos y asesor de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
La ministra de salud de El Salvador recientemente pidió ayuda a la comunidad internacional. Según la funcionaria la epidemia "está consumiendo a nuestras poblaciones".
Calor excesivo
En una clínica de El Salvador, en la región agrícola de Bajo Lempa, el doctor Carlos Orantes recientemente encontró que 25% de los hombres de la zona sufrían la enfermedad.

Se cree que las condiciones de trabajo pueden ser responsables de la enfermedad.
Además, dice, la mayoría de los enfermos no mostraban signos de hipertensión o diabetes, las causas más comunes de ERC en otras partes del mundo.
"La mayoría de los hombres que estudiamos tenían ERC pero su causa era desconocida" explica.
Lo que los hombres de la región tenían en común es que todos trabajaban en el campo. Así que el doctor Orantes cree que una de las principales causas del daño renal son los tóxicos químicos -pesticidas y herbicidas- que son utilizados de forma rutinaria en la agricultura.
"Estas sustancias químicas están prohibidas en Estados Unidos, Europa y Canadá, pero se usan aquí, sin ninguna protección, en grandes cantidades, lo cual es muy preocupante" señala el médico.
Pero no descarta que pueda haber otras causas. Por ejemplo, el uso excesivo de analgésicos puede dañar los riñones, igual que tomar mucho alcohol.
Ambos son problemas importantes en esta región, afirma el doctor Orantes.
En Nicaragua la enfermedad ya se convirtió en un tema político.
En 2006 el Banco Mundial otorgó un préstamo a la mayor compañía azucarera de Nicaragua para construir una planta de etanol.
Los trabajadores de la plantación presentaron un reclamo diciendo que las condiciones de trabajo de la compañía y el uso de tóxicos químicos estaban provocando una epidemia.
Afirmaban que el préstamo violaba los propios estándares del Banco sobre la seguridad y prácticas medioambientales.
En respuesta, el Banco acordó financiar un estudio para tratar de identificar la causa de la epidemia.
"La evidencia apunta claramente a la hipótesis de que el estrés por el calor podría ser la causa de esta enfermedad" afirma el doctor Daniel Brooks de la Universidad de Boston, Estados Unidos, quien está dirigiendo la investigación.
El científico y su equipo encontraron que los trabajadores azucareros no son los únicos que están cayendo enfermos.
Los mineros y trabajadores portuarios también sufren altos niveles de enfermedad renal, y sin embargo, ellos no están expuestos a los químicos agrícolas.
Lo que estos hombres tienen en común, dice el investigador, es que todos trabajan largas horas en condiciones de calor extremo.
"Día tras día de trabajo manual duro en condiciones calientes, sin suficiente reemplazo de líquidos, puede tener efectos en los riñones que no son obvios a primera vista pero con el tiempo se acumulan hasta llegar a un estado de enfermedad" dice el doctor Brooks.
"Nunca se ha podido demostrar que esto cause enfermedad renal crónica, así que estaríamos hablando de un nuevo mecanismo que hasta ahora no ha sido descrito en la literatura científica" agrega.
Pero el científico afirma que un nuevo estudio preliminar apoya esta hipótesis. Su equipo analizó muestras de sangre y orina de trabajadores azucareros que llevaban a cabo diversos trabajos.
Los científicos encontraron más evidencia de daño renal en los trabajadores que realizaban las labores más duras en el exterior.
La profesora Aurora Aragón de la Universidad Nacional de Nicaragua, en León, afirma que esta explicación tiene sentido.
Desde hace tiempo sospecha que parte del problema es la forma como se les paga a los trabajadores azucareros: reciben más dinero entre más caña de azúcar corten.
"Esta forma de trabajo fuerza a la gente a hacer más de lo que son capaces y esto no es bueno para su salud" dice.
Sin alternativa

Los hombres no tienen otra alternativa de trabajo que los cultivos de azúcar.
"El trabajo en el campo nos hace sentir mareados y con náusea" dice José Donald Cortez, quien corta caña desde hace 18 años.
"A menudo tenemos fiebre".
Cortez ahora padece enfermedad renal y dirige una organización de trabajadores del azúcar en Nicaragua que están enfermos. Está convencido de que algo en las plantaciones de azúcar está causando la enfermedad.
Sea lo que sea, dicen, los que están enfermos necesitan tratamiento de diálisis, que puede mantenerlos vivos si les fallan los riñones.
Pero pocos pueden obtenerlo porque la diálisis es extremadamente costosa y muy poco disponible.
"Si se lo pides al ministerio de salud te dicen que ellos no tienen el dinero. Si le preguntas a la compañía de azúcar si ellos son responsables, te dicen 'no'".
Por su parte, las compañías azucareras afirman que no están convencidas de que las sustancias químicas que se usan en sus plantaciones son responsables de la epidemia. Aún así, dicen, tratarán de proteger la salud de sus empleados.
Un conglomerado que posee varias plantaciones azucareras en Centroamérica, el Grupo Pellas, señala que ha comenzado a dar a sus trabajadores un descanso de una hora para el almuerzo y ahora emplea a personal para asegurarse de que los hombres beben agua.
La compañía también lleva a cabo pruebas rutinarias renales en sus empleados.
El portavoz de la empresa, Ariel Granera, expresa que si se encuentra que un trabajador tiene enfermedad renal se le deja ir, por preocupación y por su propio bien, agrega.
Pero los trabajadores enfermos que han sido despedidos afirman que lo que reciben de las compañías y de la seguridad social no es suficiente para vivir y cuando pierden sus empleos pierden el derecho a recibir tratamiento de las clínicas de la empresa.
En La Isla, y muchos otros pueblos similares, los hombres a menudo son empleados por contratistas que no llevan a cabo análisis de enfermedad renal.
Todos saben que trabajar en los campos azucareros es un riesgo grande, pero no hay otro tipo de empleos en la región.
"No tenemos alternativa" dice una mujer que recientemente perdió a su padre. "No hay otra forma de mantener a la familia".

Monday, December 12, 2011

EUROPA: MISIÓN IMPOSIBLE

Jorge nos ayuda magistralmente a ponernos al día.FACEBOOK


EUROPA: MISIÓN IMPOSIBLE

 

                                                      Jorge Gómez Barata

 

Para los países del occidente y del norte de Europa la derrota de Hitler significó no sólo el retorno a la democracia liberal y el restablecimiento de las condiciones políticas previas a la II Guerra Mundial, sino el fin de la  experiencia que significó la dictadura fascista. Tan dura escuela reforzó el apego a las prácticas democráticas y explica el clima de tolerancia y apertura que matizaron las primeras décadas de la reconstrucción económica y política europea.

La relampagueante prosperidad económica de la posguerra se asocia no sólo a la voluntad de los gobernantes, empresarios y agricultores de recuperar la industria y la agricultura, tampoco es obra exclusiva del respaldo norteamericano, sino también de los esfuerzos de la clase obrera, el campesinado, los comerciantes y la sociedad civil de cada país que convirtieron la obra de restañar las heridas de la guerra y la ocupación nazi en empeños nacionales.

En aquellos procesos, al eficaz desempeño económico característico de la cultura europea se sumó el ambiente político nacional donde, a pesar de obvias diferencias de clase, prevalecieron la avenencia y la cohesión que en Alemania, Austria, los países nórdicos y otros, hicieron posible que las  administraciones socialdemócratas aplicaran estilos de gobierno que condujeron a los estados de bienestar.

Se llamó “estados de bienestar” a las circunstancias creadas durante la reconstrucción en varios países europeos que al restablecimiento de la democracia sumaron la intervención de los estados nacionales en el diseño de la economía y la aplicación de legislaciones laborales y de políticas sociales de beneficio popular que contribuyeron a la supresión de la pobreza y a la elevación del bienestar y la calidad de la vida. Aquel esquema, basado en una más justa redistribución de los ingresos fue a veces presentado como una especie de socialismo alternativo.   

Aquellos procesos unidos a la fuerza cohesionadora que representó la presunta amenaza soviética y a la no menos perturbadora presencia norteamericana definida bajo el slogan de “El desafío Americano”, que representaba el peligro de una virtual colonización o dependencia económica de Europa por los Estados Unidos, crearon un entorno ideológico propicio al progreso económico e incentivaron las aspiraciones de integración y unidad europea.

 

 

Es preciso acotar que a la condición de ser los países más pobres de Europa occidental, en España Portugal y Grecia, se sumaron las dictaduras de Franco y Oliveira Salazar, así como la inestabilidad política, incluida la lucha armada guerrillera en Grecia que obstaculizaron el restablecimiento de la democracia y la reconstrucción económica. De hecho esos países omitieron aquellas etapas y no desarrollaron los “estados de bienestar”, alguno de cuyos rasgos fueron tardíamente importados como resultado de la integración y unión europea y no resultado de procesos endógenos.

Al margen de la diversidad de tesis y opiniones políticas que circulan para comprender y explicar la actual crisis de Europa y del capitalismo en su conjunto, existen evidencias históricas de que: sin cohesión social y mínimos de identificación entre los pueblos, las fuerzas políticas y los lideres que los gobiernan es imposible enfrentar exitosamente una crisis de las proporciones de las que hoy viven algunos países. El gran desafío para las élites políticas que, probablemente sea una “misión imposible”, es construir consensos sociales y políticos cuando prevalen absurdos, impopulares y mezquinos enfoques neoliberales.

No es ocioso recordar que Franklin D. Roosevelt, el hombre que condujo a los Estados Unidos durante la crisis económica de los años treinta, la Gran Depresión y la II Guerra Mundial, fue el único presidente electo en cuatro oportunidades y que gobernó el país a lo largo de 12 años. Otras experiencias análogas dan cuenta de que: Konrad Adenauer condujo a Alemania durante 14 años, Bruno Kreisky a Austria por 13 y Charles De Gaulle a Francia durante diez.

Tal vez no exista un clima menos propicio para enfrentar una crisis existente que el descontento popular que prevalece en España, Grecia, Italia, Francia e incluso Gran Bretaña, países gobernados por partidos desacreditados, lideres impopulares e incompetentes entre los cuales y los pueblos cansados de engaños y manipulaciones, existen enormes abismos.

Ninguna retorica que llame a la unidad surtirá efecto y difícilmente haya algún pueblo europeo dispuesto a asumir sacrificios para que banqueros, empresarios y políticos corruptos aumenten sus respectivos patrimonios y sus privilegios. Alcanzar la cohesión social que las circunstancias requieren parece hoy una misión imposible para las castas dominantes europeas. Allá nos vemos.

Friday, December 9, 2011

Los girasoles absorven las radiaciones



Los girasoles absorben las radiaciones

Santiago Rosero, RFI

Para ayudar a contrarrestar el impacto radiactivo de la catástrofe de la planta nuclear de Fukushima, el monje budista Koyu Abe empezó a plantar semillas de girasol: Estas plantas tendrían la capacidad de absorber y retener radiaciones. Luego del terremoto y maremoto que azolaron Japón el pasado 11 de marzo, la planta nuclear Fukushima sufrió varios recalentamientos que afectaron a los sistemas de refrigeración y produjeron el peor accidente nuclear del mundo en 25 años. Pese a los esfuerzos, la magnitud del desastre provocó que la radiación se expandiera fuera de la zona de evacuación y contaminara el suelo de lo que era una rica zona agrícola. Exámenes posteriores detectaron niveles de radiación excesiva en verduras, leche, carne, pescado, agua, te y el arroz. Este alimento básico de Japón y el mundo, dejó de ser plantado en zonas extensas y mucho del ya cosechado, fue objeto de embargos después de comprobarse que estaba contaminado con cesio. Para intentar contrarrestar la catástrofe, el monje budista Koyu Abe, líder del templo de Goenji, que queda cerca de Fukushima, empezó a plantar semillas de girasol, amaranto, mostaza de campo y cresta de gallo debido a que, se cree, son plantas que ayudan a absorber del suelo materiales radioactivos. Algo similar, con un énfasis en el sembrío del girasol, habría tenido éxito en 1983 luego del desastre de Chernóbil en Ucrania. Por eso, los monjes de Goenji plantaron en los alrededores de su templo 200 mil flores y distribuyeron semillas para que los pobladores replicaran el método donde encontraran terreno disponible. Hoy ocho millones de girasoles que crecen en Fukushima provienen del templo del monje Abe. Queda ahora entender si el esfuerzo tiene más que una aliciente dosis de incentivo moral. La bioquímica argentina, Adalgisa Scotti, quien estudia este tema en el Centro Internacional de Estudios de la Tierra cerca de Mendoza, explicó que “las raíces son las que actúan como mecanismo estabilizador. Realizan filtración, lo que significa que van a absorber y van a dejar cerca ellas tanto metales pesados como restos de uranio. Esto está siendo estudiado para saber cómo quedan estos elementos, pero lo que sí se sabe es que la planta es tolerante a altas cantidades de metales pesados y de uranio y también las ingresa en su metabolismo, por lo tanto, no pasan a las capas superficiales de agua y tampoco se trasladan en el terreno o el suelo”. La científica precisó que aún no se sabe qué hacen las plantas para “desentenderse de la radiación”, pero adelantó que, en la actualidad, se está trabajando “en la asociación del uranio con un hongo que lo que hace es aumentar la superficie de raíces, por lo tanto, tendríamos un porcentaje de captación mayor con una simbiosis entre el girasol y este hongo, que con el girasol solo. En esa etapa estamos ahora, en aumentar la captación que tienen esas raíces que actuarían como una aspiradora: Absorbe, retiene y lo deja ahí”. La función orgánica de absorción y control que desempeñan los girasoles no es exclusiva de su especie y en el ámbito de las tareas naturales tiene un nombre específico: Bioremediación. “La bioremediación en términos más amplios abarca a cualquier sistema biológico que se utilice para descontaminar cualquier área. Puede ser que estemos hablando del aire, de una planta, de una enzima, un alga, es decir, cualquier sistema biológico que se utilice para descontaminar el medio ambiente se llama bioremediación”, afirmó la bioquímica. Los aztecas mexicanos consideraron al girasol una flor sagrada y la bautizaron Alcahual que significa maravilla. Luego, los conquistadores europeos justamente maravillados por ella trasportaron sus semillas al viejo mundo y la plantaron a partir del siglo XVI. De ahí en más, esta flor omnipresente no ha terminado de incentivar y provocar las más diversas búsquedas. La encontramos fulgurante en la película “Los girasoles de Rusia”, como símbolo político del Partido Verde de España y en al menos cinco cuadros de Van Gogh. Hoy, como empieza a explicarse, se le ha encomendado también la noble misión de aliviar a los suelos de los residuos radioactivos.

Política con aroma de mujer


POLITICA CON AROMA DE MUJER
                             (I)
     Cristina Fernandez de Kirchner                        

                                                                           Jorge Gómez Barata

En 60 años Argentina ha catapultado a la fama a algunas de las mujeres más sobresalientes de la política contemporánea. Eva Duarte que de la mano de Juan Domingo Perón, el más famoso de los argentinos después de Carlos Gardel, se instaló en la cúspide de la política integrándose al imaginario popular como Evita; luego trajo al escenario figura entre trágica y patética de Maria Estela Martinez, derrocada por los militares, a la postre puestos tras las rejas por la tenacidad de las aparentemente frágiles abuelas de la Plaza de Mayo, hasta llegar a Cristina Fernández de Kirchner uno de los fenómenos políticos más relevantes del siglo XXI latinoamericano.

En Argentina la mujer obtuvo el derecho al sufragio en 1947 y en 1949 Eva Perón fundó uno de los escasos partidos políticos de género que han existido en el mundo, el Partido Peronista Femenino, que en 1955 fue disuelto por los militares, los mismos que luego encarcelarían y enviarían al exilio a Maria Estela Martinez
 
Hija de descendientes de emigrantes gallegos que a base de trabajo honrado emergieron de la pobreza; fue la primera universitaria en su familia y la única dedicada a la política. En 1974 con 23 años, cuando el país vivía bajo los rigores de la dictadura militar iniciada en 1966, los Montoneros habían emprendido la lucha armada, mientras estudiaba en la universidad y militaba en la Juventud Peronista, conoció a Néstor Kirchner, contemporáneo con ella que daba sus primeros pasos en la política. Seis meses después contrajeron matrimonio.
Con su marido y compañero de toda la vida, Cristina se radicó en Río Gallegos, en la Patagonia, allí ejerció la profesión de abogada y, en 1989  ocupó su primer cargo político electivo como diputada por Santa Cruz, seis años después fue electa Senadora.
En 1991 como virtual jefa de campaña, acompañó a Néstor Kirchner en su primera postulación como gobernador y a su lado, aunque acumulando meritos propios y forjando una sólida y avanzada cultura política, ascendió a los primeros planos de la política nacional. En 2001 llegó al Senado de la Nación, librando sin radicalismos doctrinarios sus propias escaramuzas contra el neoliberalismo impuesto por sucesivas administraciones.   
En 2003 cuando Néstor Kirchner alcanzó la presidencia, ella era ya Senadora Nacional, el país estaba quebrado y la administración encabezada por su compañero, mediante difíciles equilibrios y enérgicas acciones, realizó la hombrada de detener la caída libre, confrontar a la reacción interna, reivindicar el papel del Estado escamoteado por el neoliberalismo y enfrentar a los poderosos acreedores encabezados por el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y el Club de París. Muchos miran hoy hacia Argentina que  logró lo que aterra a Grecia y a otros países de la opulenta Europa.
Aunque resulte imposible establecer cuánto hubo de ella en la obra del presidente Néstor Kirchner, a la luz de su ejecutoria como presidenta es lícito suponer que no fue poco. Me inclino a pensar que durante la presidencia del uno y de la otra, en la política como en la vida, formaron un equipo que mediante un brillante desempeño, no sólo reorientó económicamente a la Argentina sino hicieron mucho para devolverle la autoestima que había sido rebajada hasta la proclamación de: “Una relación carnal con los Estados Unidos…”   
La bella y coqueta mujer, contestataria de toda la vida, esposa feliz y madre realizada, soportó entera la trampa que el destino le tendió al arrebatarle a su esposo. En momentos difíciles, la juventud le regaló un lema que se ha convertido en bandera nacional. ¡Fuerza Cristina!, se aplica hoy al país que la relegitimó con un abrumador respaldo electoral. 
No me extrañó que previo a la recién celebrada Cumbre del Grupo de los 20, en un inédito giro diplomático, el presidente de los Estados Unidos solicitara una entrevista con la mandataria latinoamericana (lo usual es al revés) y, al margen de lo que hayan podido tratar en privado, lo cierto es que con caballerosidad, Obama rindió homenaje a su desempeño, a su talento y su capacidad para generar un consenso nacional, cosa que tendrá él que hacer en los próximos meses y para lo cual dijo: “Querer aprender de ella”.
 Con el glamur de un estrella, el talento de una estadista de alto estándar, la vehemencia de los líderes populares y el encanto que imprime a su gestión, Cristina Fernandez de Kirchner, impactó al Grupo de los 20 no habituado a la claridad, la pasión y también la solidez argumental conque defendió sus puntos de vista que apuestan por el progreso, la inclusión, la justicia social y el orden, sin hacer concesiones a las tendencias autoritarias que creen necesario sacrificar la democracia para establecer eficaces regulaciones.
Su definición del sistema actualmente vigente en la economía mundial, como un “anarco capitalismo” y su defensa de un virtual nuevo orden económico, define su madurez y su prestancia. La fuerza de Argentina y la de Cristina forman un binomio que hará a la América Latina vivir momentos extraordinarios. Afortunadamente no está sola. En épocas de grandes liderazgos en Iberoamérica brillan las damas: Dilma Rousseff es otra. Luego les cuento. Allá nos vemos.

Thursday, December 8, 2011

LA CELAC Y LA DESMESURA DEL SUEÑO BOLIVARIANO

RECOMIENDO ESTE ARTÍCULO, ES MUY BUENO

La Celac y la desmesura del sueño bolivariano
                              
Ángel Guerra Cabrera

En MONCADA

La cumbre constitutiva de la Comunidad de Estados de América Latina y el Caribe(Celac), celebrada en Caracas los días 2 y 3 de diciembre, es un hecho de incuestionable dimensión histórica.  En este caso cabe usar el calificativo sin temor a exagerar. La reunión superó las expectativas más optimistas por el espíritu democrático con que fue preparada por los anfitriones venezolanos en permanente consulta con los demás gobiernos, por el ambiente de hermandad en que se desarrolló, por lo sustancioso  de sus documentos fundacionales que transpiran espíritu y léxico emancipadores, independientes y latinoamericanistas. A partir de ahora América Latina y el Caribe hablarán con voz propia en el concierto internacional multipolar, acelerado por la debacle del capitalismo neoliberal y las fracasadas guerras de agresión de Washington.

No obstante que en la Celac existan países con políticas neoliberales y otros que las cuestionan frontalmente, la cumbre marca la ruptura de la región con el monroísmo. Como lo prueba la experiencia previa, estas diferencias no deben impedir su funcionamiento. Sí conviene reiterar que el camino a seguir en adelante no estará exento de obstáculos endógenos y principalmente amenazas exógenas. En todo caso, la magnitud de sus objetivos de integración económica, cultural y política con inclusión social, cuidado por la naturaleza y participación ciudadana es inherente a la magnífica desmesura del sueño bolivariano y martiano. Así lo corroboran la Declaración de Caracas, el Procedimiento para el funcionamiento de la Celac, el Plan de Acción de Caracas y los otros 20 documentos adoptados.

Cuando Bolívar enunció este ideal, luego actualizado por Martí, unos no lo creyeron viable, aunque lo acogieran como noble y hermoso; a otros les fue indiferente; otros más –los imperios y las oligarquías- se erigieron en sus enemigos jurados e hicieron  cuanto estuvo a su alcance por ahogarlo en la cuna cuando se transformó en propuesta política. Pero siempre, hasta en las circunstancias más adversas, hubo quienes lo defendieran y le fueran fieles, como puede apreciarse en el interesante mano a mano sobre historia latinoamericana protagonizado en vísperas de la cumbre  por los presidentes Cristina Fernández y Hugo Chávez en la televisión venezolana(http://www.cubadebate.cu/noticias/2011/12/03/cristina-y-chavez-un-dialogo-excepcional).

Aunque el espacio no me permita mencionar nombres, la creación de la Celac obliga a recordar a los luchadores sociales, revolucionarios y estudiosos que mantuvieron el sueño vivo y lo enriquecieron a lo largo de los años, muchos de ellos vinculados a la Universidad Nacional Autónoma de México. Más si me pidieran mencionar sólo un nombre de alguien que en los siglos 20 y 21 ha creído, predicado y actuado fecundamente a favor de  la necesidad de unir a Latinoamérica y el Caribe, ese sería Fidel Castro. Por citar un hecho poco conocido, el líder de la Revolución Cubana es la única personalidad no perteneciente a la Comunidad de Estados del Caribe(Caricom) que por decisión de todos sus líderes ha recibido la Orden Honoraria de la misma, “homenaje al fervor y sacrificio que han acompañado a Fidel durante toda la vida de servicio dedicada a su país, a su región y al resto del mundo en desarrollo”, reza el acuerdo.

Por supuesto, es imposible explicarse la Celac sin la labor del Grupo de Río, primer mecanismo de concertación política netamente latinoamericano y las Cumbres de América Latina y el Caribe para el Desarrollo, de Brasil y México. Forman parte de su acervo, como se proclama en los documentos fundacionales. Añado como indispensable evocar que en la etapa comprendida entre los noventas y la actualidad ha sido Hugo Chávez el mayor impulsor y tejedor de las alianzas, de los grandes entendimientos y consensos, uno de los forjadores principales de las instituciones y los contenidos solidarios en las relaciones latinocaribeñas que hicieron posible la exitosa creación de la Celac. Entre ellos tiene gran valor la restauración de las relaciones entre los gobiernos de Colombia y Venezuela gracias a una encomiable voluntad mutua.

Hace diecisiete años –cuatro antes de ser elegido presidente- Chávez afirmó en la Universidad de la Habana: “El siglo que viene, para nosotros, es el siglo de la esperanza; es nuestro siglo, es el siglo de la resurrección del sueño bolivariano, del sueño de Martí, del sueño latinoamericano”. La historia le está dando la razón.

aguerra_123@yahoo.com.mx

Wednesday, December 7, 2011

LOS PARIENTES POBRES DEL EURO


LOS PARIENTES POBRES DEL EURO
                                                            
                                                                          Jorge Gómez Barata
  
Además de ser los más pobres de Europa Occidental, España, Grecia y Portugal tienen en común ser los países donde el sistema político evolucionó menos. Las oportunidades perdidas, tienen nombres y apellidos: Borbones en España, Habsburgo y Braganza en Portugal, Glücksburg en Grecia y luego: Franco, Oliveira Salazar y Georgios Papadopoulos.

Se trata de la Europa ultraconservadora cuyas elites políticas, en lugar de aprender de la Revolución Francesa y del triunfo bolchevique los confrontaron y dejaron pasar las diferentes etapas de auge económico y liberalización política. Mientras allí las dictaduras frenaban el progreso, en el occidente de Europa, aunque con dificultades e inconsecuencia, la socialdemocracia de matriz marxista ocupaba posiciones políticas y en una convergencia estratégica de facto con los bolcheviques y los comunistas, junto con la economía perfeccionaban los sistemas políticos, llegando incluso a los estados de bienestar.  

La fuerza de la Alemania y la Francia de hoy no proceden de las posiciones de la Merkel y Sarkozy, sino de revoluciones y de estremecimientos políticos que tanto en 1789, 1848, 1917 como en 1945, impactaron también al resto de Europa. La bonanza de la posguerra, el progreso económico y político que en Europa siguió a la derrota del fascismo, incluyendo el vertiginoso avance de la Unión Soviética y el crecimiento del mercado norteamericano, fueron para España, Portugal y Grecia, oportunidades virtualmente perdidas.

Al margen de otros factores y conveniencias geopolíticas asociadas, simultáneamente a la contención de la presunta “amenaza soviética” y el “desafío americano”, el hecho de que en proceso de gestación de la unidad europea varios países del viejo continente estuvieran gobernados por fuerzas políticas realistas influyó en que se adoptaran políticas inclusivas y tolerantes respecto a España, Portugal y Grecia.

En 1950 el ministro de asuntos exteriores francés Robert Schumann propuso la unión del carbón y el acero de Alemania y Francia. En 1956, en la universidad de Zúrich, Winston Churchill, señaló: “Tenemos que construir una especie de Estados Unidos de Europa…” En 1957 se firmaron los tratados de Roma para la Constitución de una Unión Europea que, además de entendimientos políticos y jurídicos incluyeron la unión aduanera, que dio lugar a la Comunidad Económica Europea y a políticas comunes en varias áreas. En estos procesos intervinieron Alemania Occidental, Bélgica, Francia, Italia, Luxemburgo y los Países Bajos.

En 1973 Gran Bretaña y Dinamarca entraron en la Comunidad Económica Europea. En 1981, con casi 40 años de atraso lo hizo Grecia y más tarde todavía, en 1986 España y Portugal, cuando eso ocurrió no existían ya las dictaduras de Franco, Oliveira Salazar ni de los coroneles griegos.

 Aunque obviamente en el rápido proceso de integración de Grecia, España y Portugal a la Unión Europea y a la Zona Euro, no prevaleció la generosidad, cosa rara en la política y más aun en las finanzas, hubo altísimas dosis de voluntarismo. De un día para otro aquellos estados adquirieron una solidez financiera no alcanzable con sus propios recursos y como por arte de magia sus ciudadanos fueron catapultados a las sociedades de consumo.

Lo que ahora ocurre es una combinación de los procesos económicos reales que pasan la cuenta al voluntarismo y el irresponsable desenfreno del gasto público, el crédito y el consumo que, varias décadas después, han  conducido a inauditos niveles de endeudamiento soberano  y privado que ahora no pueden honrar.

La Europa rica aprendió la lección y ahora, aunque acepta el ingreso de los parientes pobres de la esfera ex soviética, no les abre la zona Euro. Con la amenaza de llamar a referéndum, Grecia, una de las tres cenicientas de la Unión Europea original, puso en crisis el sistema en su conjunto.

Hace unos meses, el euro parecía la alternativa al monopolio del dólar, hubo países que creyeron que al cambiar sus reservas de dólares a euros y vender sus materias primas en la moneda europea adquiría un seguro y ahora, al revender apresuradamente, perderán millones.

No obstante, los países que como Grecia fracasen o los recién admitidos, en caso de expulsión o disolución, pueden optar por convertirse en provincias de Estados Unidos. El fantasma de Marshall ronda la escena. Millones no faltan y siempre se pueden imprimir más. Allá nos vemos.