Sunday, December 18, 2011

MIGRACIÓN Y EDUCACIÓN


MIGRACIÓN Y EDUCACIÓN

            Uno de los temas más candentes de la política norteamericana es la migración que no solo afecta a Washington, DC. sino sobre todo a quienes se encuentran en este país sin los papeles migratorios. La elección del presidente Obama creó muchas esperanzas entre los latinos de que el tema iba a ser abordado de manera integral y que iba a ser resuelto.

La verdad es que la administración de Obama ha registrado el mayor número de deportados en la historia de este país llegando el año pasado a 393.000 personas y se calcula que este año el número va a subir. Las movilizaciones en casi todas las ciudades exigiendo una política de respeto a los derechos humanos en este campo han sido multitudinarias. La respuesta de algunos de los estados ha sido drástica e inhumana sobre todo en Alabama y en Arizona en donde el alguacil Arpaio ha logrado fama de hombre duro y hasta de torturador.

El argumento que presentan los manifestantes es sencillo: somos honestos, contribuimos con nuestro trabajo a la riqueza de este país, pagamos los impuestos. Creo, sin embargo, que estos argumentos no le dan fuerza a la lucha del latino, que no se ahonda suficientemente en el problema para buscarle una solución que no se base en “pedir” un trato más humano y justo.

Según las estadísticas, solamente un 3% de los latinos llega a obtener un grado universitario, por debajo de la comunidad negra y desde luego, muy por debajo de la comunidad blanca. Sin un título universitario no se puede escalar a posiciones de poder en la arena política y económica y, por lo tanto, no se ocupa funciones desde las cuales se toman las decisiones que nos puedan beneficiar. Desde luego, esta es una solución a largo plazo, pero hay que darle la importancia que tiene desde ya. No podemos influir en las políticas de este país desde un McDonald, limpiando oficinas o clavando madera. Hay que ir más arriba.

Las posibilidades de estudio en este país son infinitas. No van a llegar a la casa, hay que salir a buscarlas. No se necesita tener dinero, sino indagar dónde se encuentran las instituciones que pueden ayudar ya sea con préstamos o con becas. Me invitó anoche la familia Amado, mejicana, a celebrar la graduación de su hija Kimberly. Los Amado son relativamente pobres, no poseen los medios para poner a sus hijas en la universidad, pero Kimberly se preocupó de encontrar el apoyo necesario y ahora quiere continuar con la maestría y posteriormente con el doctorado. Desde luego, Kimberly pudo quedarse en un restaurante cocinando comida mejicana, no lo hizo, aspiró a más y lo ha logrado.

El día que tengamos una población educada, informada, consciente y segura de si misma, ese día no vamos a pedir que se nos acepte como legales, como ciudadanos; lo vamos a lograr, porque vamos a tener en nuestras manos el instrumento de poder, los estudios. Desde luego, con una visión, crearse el sitio desde donde se crea poder para lograr los objetivos soñados.

No comments:

Post a Comment